martes, 24 de marzo de 2015

Amanecer del Cerro Quitasol

Febrero 28 a Marzo 1 de 2015 -  Esta vez quisimos salir un poco de la rutina y aventurarnos por los implacables páramos del cerro Quitasol, en una travesía única e indescriptible: pedalear bajo extrema temperatura, durante toda la noche y madrugada para, finalmente, ver el amanecer sobre la cima del cerro es una experiencia que, como dicen por ahí, ¡no tiene precio!

Así lo vivimos:

El recorrido arrancó en la iglesia de San Pedro.



Esperando el amanecer.







Amaneció, ¡Yujuuu!





El descenso.








(Amanecer Cerro Quitasol. VÍDEO: Andrés Meza)




miércoles, 4 de marzo de 2015

Trocha Nicanor, una prueba de resistencia

Febrero 22 de 2015 - Faltando tan sólo cinco minutos para salir a mi encuentro con algunos compañeros de trocha, descubro que la llanta trasera de mi bicicleta, está totalmente desinflada. ¿Una señal? ¿Un mensaje divino? No sé. Sin pensar y, lo peor, sin saber nada sobre montar y desmontar un neumático comenzamos la ardua labor de despinchar la llanta. Tan pronto como pude, avisé al resto del grupo y uno de ellos se ofreció a llevarme en su vehículo hasta el punto de encuentro: Cementerio de Sabaneta.


Morro Plancho, vía a Nicanor. 


Llegamos, y entre todos logramos poner mi cicla en funcionamiento, nuevamente. Lo que nos generó, obviamente, el primer retraso del cronograma. Para empezar esta ruta, es necesario llegar hasta el parque de Caldas. Para ello, se toma la vía principal, la cual es muy frecuentada por ciclistas. De todas formas, hay que estar siempre prevenidos con los vehículos.

La ruta
En asfalto, son aproximadamente 12 km. Luego hay que tomar el desvío que conduce por todas las antiguas vías del tren y que te llevan directamente al parque de Caldas. Este es un terreno rocoso e irregular. Hay que tener cuidado con los peatones puesto que es una zona residencial.



Luego en Caldas, se toma la ruta a La Valeria. Que es puro ascenso en piedra y arena. Cuando íbamos subiendo, tres grupos de personas en el camino y todos con un mismo propósito: despinchando llantas. Muy extraño, ¿no?



Esta primera parte de la ruta tiene buenos paisajes y charcos. Tres, para ser exactos. Que se pueden atravesar o bordear a través de puentes. También hay presencia de personas y mascotas, pues hay muchas casas, por lo que de debe tener mucho cuidado.

Charco ruta La Valeria.


La Valeria, termina en la carretera que conduce a Angelópolis. Ahí hay dos opciones: bajar por el asfalto o seguir la carretera destapada. La cual nos conduciría a Nicanor. Este segundo trayecto tiene bajadas y subidas (en realidad más de esto último).

Antigua vía férrea entre Salinas y Nicanor.


El día de los varados...
De bajada, siguieron los pinchazos. Nuestro compañero Mauricio en una ocasión; Y Andrés, cuatro veces. Mientras Mauricio se despinchaba, Jorge le jugó una broma a nuestro admin Pablo: en medio de algunos arbustos, le escondió la bicicleta. Sí, así como lo leen. Una bicicleta de tremendo tamaño, fue escondida en unos matorrales. Y créanme, después de verle la cara de sorpresa, no querrán que les pase a ustedes.

La ruta es difícil, tanto por lo rocoso y agreste del terreno y por el tránsito de vehículos. Pero eso no impide que la adrenalina llegue al cien. Hay muy pocos desvíos por lo que resulta fácil saber cuál es el camino que se debe seguir.



El trayecto final
Éste comienza en un estadero que se encuentra al finalizar el descenso. Es una casa antigua y rústica que era la antigua estación del ferrocarril Nicanor Restrepo, en la que se puede tomar un descanso y comprar algunos víveres para así proseguir con el recorrido . De ahí en adelante todo es plano y arenoso. 

Antigua estación del ferrocarril Nicanor.


En realidad todo termina en un cúmulo de casas llamado Primavera. Para atravesarlo, es recomendable hacerlo por grupos más bien numerosos. Luego de esto, se retoma nuevamente la vía principal para llegar a Caldas, luego a Sabaneta y en definitiva, a nuestras casas.

Mira aquí el recorrido completo:

Descenso Nicanor parte 1. VÍDEO: Andrés Meza



Descenso Nicanor parte 2. VÍDEO: Andrés Meza







jueves, 26 de febrero de 2015

Trocha Largo Aliento. Consejos para el recorrido


Febrero 15 de 2015 - ¡Y sí, el tan esperado día llegó! Algunos con mucho entusiasmo por ser la primera vez en esta, tan esperada y legendaria, ruta; otros, con cierta incertidumbre pues en otrora, ya habíamos tenido la oportunidad de recorrer sus empedrados y difíciles caminos.

Montañas ruta San Félix - San Jerónimo (Largo Aliento). FOTO: Jorge Arteaga


Se especulaba que gran parte del recorrido había sufrido muchos cambios negativos por modificaciones al terreno; sin embargo, los ánimos siempre estuvieron arriba. Siempre dispuestos a enfrentar cualquier reto que se nos presentara.

Los paisajes, siempre hermosos. En ocasiones, puede haber mucha neblina. Pero si se espera un poco, a que todo se despeje, aparece la exuberante vista que compone gran parte de este recorrido. Las montañas, de un color verde intenso y el aire es muy fresco.  

Antes y después

En realidad, el único cambio que sufrió fue que quitaron una zona, muy amplia además, que era empedrada, para dar paso a una carretera destapada. Ésta área en especial, constituía un paraíso para los que practican el Downhill, pero ahora es un disfrute para nosotros, puesto que ya no debemos bajarnos de nuestras bicicletas para pasar por éste sector. Con la modificación, el recorrido se puede hacer totalmente montado en la cicla.

La parte de los canalones, sigue siendo el mismo. Al igual que el descenso que conduce al charco donde finaliza el recorrido. Para el encuentro con nuestro medio de transporte en San Jerónimo, teníamos dos formas de bajar: la primera, por la carretera; la segunda, por canalones. Esta forma es muy bien conocida por nuestros amigos los downhilleros. Para ello, en la misma carretera, se deben subir 2 km, aproximadamente. Al costado derecho, encontrarás una estrecha entrada que te conducirá al parque principal del pueblo.

Las caídas

Y como en toda buena trocha, nunca faltan las caídas. Esta vez le tocó el turno a nuestro administrador y uno de los fundadores del grupo, Pablo Restrepo. Y tras él, Felipe Calle, de los más entusiastas del equipo. Quienes con solo levantarse y sacudirse el polvo, siguieron adelante.

De izq. a der: Pablo Restrepo, Felipe Calle, luego de la caída. FOTO: Wilson Arboleda


A quien no le fue muy bien fue a nuestra amiga trochera Tatiana Aguirre, quien tras su caída empezando el área de los canalones,  sufrió torcedura de tobillo. Pero gracias a las atenciones de nuestros compañeros, pudo seguir el recorrido con un vendaje.

La foto de "rigor"

Si Trochas no se toma la foto en la iglesia de San Félix, antes de partir al recorrido, es como si no se hubiese ido a Largo Aliento. Siempre caras viejas y nuevas. Sonrientes. Nerviosos. Expectantes. Ilusionados. Deseosos. Siempre dispuestos.

Grupo Trochas Medellín - Iglesia San Félix. FOTO: Jorge Arteaga



Consejos para el recorrido

  • La utilización de casco y otras herramientas de protección como rodilleras, guantes, son siempre indispensables.
  • Buena hidratación y comida. Hay ausencia de tiendas durante el recorrido.
  • Como hay muchas zonas en donde no hay presencia humana, siempre andar con repuestos y herramientas.
  • Dado que es una zona de descenso muy larga, lo ideal sería hacer revisar tus frenos desde días anteriores.
  • Se recomienda el uso de radios u otras plataformas de comunicación. Pues se reitera, es muchas zonas no hay presencia de personas.
  • Realizar ejercicios de estiramiento antes de comenzar el recorrido.

Éste es el mapa:



Y en esta serie de cuatro vídeos, puedes mirar el recorrido completo:



(Descenso Largo Aliento Parte 1. VÍDEO: Andrés Meza)





(Descenso Largo Aliento Parte 2. VÍDEO: Andrés Meza)




(Descenso Largo Aliento Parte 3. VÍDEO: Andrés Meza)



(Descenso Largo Aliento Parte 4. VÍDEO: Andrés Meza)







jueves, 19 de febrero de 2015

Trocha Camilo C - Palomos. Tips para el recorrido

Un recorrido por la historia minera de Antioquia. Alrededor de 11 kilómetros de bellos paisajes e historia, adornan este trayecto.


Cima túnel vía Camilo C - Palomos. FOTO: Felipe Calle.


Febrero 1 de 2015 - Todas la condiciones estuvieron dispuestas para que 35 ávidos, aguerridos y entusiastas ciclomontañistas (de todos los niveles) iniciaran el recorrido por un pedacito de la historia minera de nuestro bello departamento antioqueño. Tanto el clima, que estuvo excelente además, como el buen trato entre los compañeros, lo que siempre nos caracteriza, hicieron parte de este viaje.


Túnel vía Camilo C - Palomos. FOTO: Jorge Arteaga

El trayecto comienza a un lado de la carretera que de Medellín conduce a Amagá, por una loma en carretera destapada que se encuentra al lado de un local de venta de muebles, llamado Camilo C. En general, el camino está compuesto por tierra y piedras, aunque existen algunas partes con pavimento y adoquines resultado de los nuevos conjuntos de casas que han creado; sin embargo, hermosas cascadas y paisajes, aún quedan de este camino.
     

Los túneles y carriles, un tanto desgastados por el paso del tiempo y la civilización, aún conservan los misteriosos vestigios de los que fueron los caminos por donde mineros de la región, arriesgaron sus vidas para transportar el carbón, principal fuente de ingresos del municipio. Por lo que la adrenalina aumenta al intentar pasar en bicicleta por estos parajes.




Carril vía Camilo C - Palomos. FOTO: Jorge Arteaga

Cascada vía Camilo C - Palomos. FOTO: Felipe Calle


El recorrido es cíclico. En cuanto se llega a Palomos (una tienda a mitad del recorrido), se debe hacer el mismo trayecto de vuelta. Pero antes de culminarlo, la "parada de rigor" para disfrutar de un delicioso plato de "claro" bien sea con panela, bocadillo o arequipe; entre otras exquisiteces gastronómicas autóctonas.


Reunión Trochas. FOTO: Carlos Arteaga



Recomendaciones para el recorrido:


  • Lo ideal es irse en transporte hasta el inicio del recorrido. Es decir, hasta el almacén de muebles. Cerca, hay un restaurante llamado Rancho Viejo en donde se pueden dejar los vehículos.  
  • Tener mucha precaución al intentar pasar los puentes, pedaleando. Es preferible pasarlos a pie con tu bicicleta al lado.
  • El uso del casco, llevar buena hidratación y otros artículos de protección son también indispensables para el disfrute del recorrido. 
  • Llevar buenas luces. Los túneles son muy oscuros inclusive a plena luz del día. Y la superficie muy irregular, por lo que una caída podría ocurrir con mucha facilidad.
  • Llevar herramientas y repuestos para sus bicicletas.
  • Puesto que es una zona muy poblada, hay que ir con mucha precaución. Siempre atentos a los vehículos, motociclistas, animales (salvajes y domésticos) y personas que frecuentan la zona. 
  • En algunas partes, el recorrido puede parecer confuso, por lo que debes tener mucha precaución al momento de elegir el camino correcto. Podrías terminar en algunas zonas que son privadas. 

Mapa de recorrido: